Pues como veis, he cambiado el aspecto del blog. Por si os gusta, aquí está la plantilla:
http://www.blogcrowds.com/resources/view_template.php/rounders4_7
Que conste que he tenido que currármelo un poco para no perder los widgets de la página y pulir un par de cosillas. Eso os lo dejo a vosotros.
Yo creo que a tres columnas se distribuye mejor la información. Ya me contaréis.
viernes, 26 de septiembre de 2008
viernes, 19 de septiembre de 2008
Confidencialidad y algún apunte sobre gestión de grupos de investigación

¿Demasiado paranoico? Posiblemente. Sin embargo, uno de los métodos más efectivos para conseguir información confidencial es el trashing (literalmente, basureo). Es decir, rebuscar en la basura en busca de papeles con direcciones, códigos, contraseñas, etc. Al respecto, os recomiendo la lectura de "La caza de hackers" (The Hacker Crackdown), de Bruce Sterling.
Personalmente, mi mayor preocupación es que se vayan a la basura papeles con datos de tarjetas de crédito, contraseñas y similares. No obstante, tampoco está de más tener cierto cuidado con otro tipo de material generado por la investigación: resultados de experimentos y demás. No es que uno piense que la investigación que realiza es de tan alto nivel que sus competidores van a secuestrar su basura para registrarla, pero cuando uno se quiere dedicar a esto seriamente, hay que adquirir una serie de actitudes. En el fondo, no es más que un asunto de gestión de grupo. Y donde hay un grupo de trabajo, existe información que debe ser confidencial.
Esto no quiere decir que el grupo sea un "cuerpo negro" que no emita ningún tipo de información. Yo soy un firme partidario del conocimiento "abierto", de compartir información y no ser un remilgado cuando se habla con gente de otros grupos. Todos nos beneficiamos si protocolos, artículos, imágenes y demás material puede ser libremente compartido. De lo que hablo, es de esa etapa intermedia en la que se está generando, procesando y escribiendo la información, y que en muchos casos requiere de cierta confidencialidad. Y ya no hablemos de la redacción de proyectos o patentes, donde es necesario guardar un especial cuidado.
Desde luego [y hago un inciso] que el concepto de "gestión de grupo" es extraña en muchos centros de investigación españoles, donde la investigación se gestiona como si cada investigador principal fuese el cacique de una pequeña tribu, y las cosas funcionan (donde funcionan) por afición o por casualidad, sin que haya una auténtica cultura de grupo de investigación dentrás. Afortunadamente, y la existencia de personal de apoyo administrativo y gestor ayuda, la modernidad se extiende en el universo investigador, y se presta atención a esas pequeñas cosas que comparten:
- Menosprecio por buena parte de los investigadores, que las consideran poco dignas para merecer su atención, ya que en la investigación "de verdad" y "vocacional" hay que dedicarse a eso, a investigar. Luego están esos vendidos que no merecen el privilegio de investigar, y que se preocupan por nimiedades (por ejemplo, gestionar correctamente su grupo, divulgar, publicar, innovar, etc.).
- Individualmente, requerir muy poco esfuerzo (por ejemplo, acumular aparte todo el papeleo "sensible" y destruirlo al finalizar el día).
- En conjunto, requerir bastante esfuerzo, pero para eso están las nuevas figuras de personal de apoyo: gestores, administrativos, secretarios. No todo van a ser técnicos de laboratorio y secretarios.
- Devolver con creces el esfuerzo invertido. Y es que la buena gestión, en cualquier escenario, acaba pagando (y ahora, a explicárselo a los lumbreras de las subprime y las equity).
martes, 2 de septiembre de 2008
Un nuevo (y prometedor) navegador en la red
Brevemente, el nuevo navegador está basado en el trabajo de Mozilla (desarrolladores de Firefox y Thunderbird) y Safari (el navegador de Apple). Si Firefox y Safari ya son buenos de por sí, es de esperar que Chrome sea un navegador al que, como mínimo, haya que dar una oportunidad. Han desvelado bastantes cosas en un cómic : estabilidad, seguridad, rapidez. Y lo más importante, es un proyecto de código abierto, así que otros podrán aprovechar el trabajo (igual que ellos se han aprovechado del código abierto de Firefox y Safari, y estos a su vez de otros...).
Respecto a la relación con otros navegadores, tal como se comenta en John's Blog, esto no tiene por qué ser malo para Firefox. Será bueno para los usuarios: más competencia, más desarrolladores compartiendo código, productos mejores y más seguros.
Para los que no será bueno es para los que quieren seguir viviendo en la era pre-Internet. Veremos qué cara ponen los amiguitos de Redmon (esos que comercializan un sistema operativo hortera e inseguro). Ahora que Exploiter 7 por fin había conseguido mejorar con respecto a otros navegadores (aunque no mejorarlos, eso es difícil cuando todo lo que haces es copiar) y está a punto de salir la versión 8, se encuentran con un nuevo competidor que potencialmente les va a dejar muy atrás. Cuentan que IE, a pesar de estar optimizado para Windows, obtiene resultados muy mediocres cuando se compara con otros.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)