domingo, 8 de noviembre de 2009

Sincronizando datos: rsync (4) y un toque de SSH

Hablamos de crear unos scripts para automatizar el proceso de sincronización con el servidor. Nada más sencillo que abrir un editor de texto y escribir:

#!/bin/bash
rsync -axzuvh --delete --force-delete --exclude='.*' "/Users/myuser/Documents/miBiblioteca/Libros" my.server.com:/home/biblioteca/

Guardamos (por ejemplo, con el nombre bibliosync.libros) y convertimos el archivo en ejecutable. Para mayor comodidad, podemos añadir el directorio donde guardamos nuestro script a las rutas de búsqueda del intérprete de comandos que estemos usando. Esto se queda un poco fuera del tema, así que pongo lo que usé yo, y lo podéis adaptar a vuestro caso sin más que buscar por la red:
  • Para convertir bibliosync.libros en ejecutable: chmod og+x ~/bin/bibliosync.libros
  • Para añadir ~/bin a las rutas de búsqueda de bash (el intérprete de comandos que yo uso), basta con abrir el archivo ~/.profile (o ~/.bashrc) y buscar (o crear) una línea parecida a export PATH=$PATH:/sw/bin, y añadir dos puntos y nuestro directorio de scripts al final. Por ejemplo: PATH=$PATH:/sw/bin:~/bin.
Como yo tengo varios directorios que sincronizar, he creado varios scripts con el nombre bibliosync.lo_que_quiero_sincronizar, más que nada, para ahorrar un poco de tiempo cuando quiero sincronizar un solo directorio. Para cuando quiero una sincronización general, tengo otro script que lo único que hace es ir ejecutando los scripts particulares secuencialmente.

Por último, voy a comentar un pequeño detalle sobre SSH. Cada vez que queramos sincronizar, SSH nos va a pedir la contraseña para acceder al servidor, lo cual puede ser un poco pesado. Para evitarlo, y si la seguridad de nuestro ordenador no está comprometida (e. g., no lo vamos dejando a todo el mundo, o tenemos una cuenta de invitado sin privilegios para ello), podemos crear un archivo de clave en nuestro ordenador y copiarlo al directorio de claves autorizadas del servidor. De esta manera, nuestro ordenador se autentificará automáticamente con el servidor cada vez, sin tener que introducir nosotros la clave. Muy brevemente, sería algo así:
  • Creamos una pareja de claves (privada y pública) escribiendo ssh-keygen en nuestro ordenador. Nos pedirá una passphrase (hagámosla complicada).
  • Esto nos creará un par de archivos. Por defecto, éstos serán id_rsa e id_rsa.pub, en el directorio oculto ~/.ssh. Dejaremos id_rsa (o como lo hayamos llamado) allí, que está bien.
  • El archivo pub lo copiamos al servidor, al directorio ~/.ssh, y le cambiamos el nombre a authorized_keys. Ojo, tiene que ser en la cuenta de usuario que utilizamos para realizar la sincronización. Si ya existe un archivo authorized_keys, hay que copiar el contenido de nuestro nuevo archivo al final de aquel.
Con esto debería bastar, y nuestro backup sería tan simple como escribir el nombre del script adecuado.

sábado, 7 de noviembre de 2009

Sincronizando datos: rsync (3)

En el post anterior os conté cómo se hace una sincronización básica con un servidor remoto. Sin embargo, la última orden que os puse no hacía lo que yo deseaba:

rsync /myuser/biblioteca/ myusername@myserver.address.com:/users/biblioteca

Recordad que en el primer post os dije que, por defecto, rsync realiza una copia simple, sin borrar archivos que ya no existen en el origen, sin copiar directorios, etc. La orden que me sirvió fue ésta:

rsync -axzuvh --delete --force-delete --exclude='.*' /myuser/biblioteca/ myusername@myserver.address.com:/users/biblioteca

Como veis, hay varios códigos precedidos por guiones. Son opciones de rsync, que me permitieron que funcionase como yo quería. Aunque tenéis su significado en los enlaces del primer post (y no olvidéis que tenéis el manual de rsync escribiendo en consola man rsync), voy a describirlas una a una. Un aviso, estas opciones tienen su forma larga (precedida por --) y su forma abreviada (precedida por -). En la forma abreviada, se pueden concatenar varias opciones. Por ejemplo, -axzuvh equivale a -a -x -z -u -v -h.

-a
Modo de archivo, equivale a escribir -rlptgoD. ¿Y qué significa -rlptgoD? Pues que rsync debe comportarse recursivamente (-r), es decir, que debe copiar directorios y los archivos que contengan (un problema que quería resolver); también debe copiar enlaces simbólicos (-l, no entro en esto); debe preservar los permisos de los archivos, su propietario, su grupo, y, si son archivos de dispositivo o especiales, deben permanecer como tales (-pgoD, tampoco entro, pero es muy importante si queremos que los archivos sincronizados se "comporten" como los originales); y debe preservar la hora de modificación de los archivos (-t) ya que, si no, la hora de modificación se cambiaría a la de copia. Vamos, que con -a rsync nos realiza una sincronización del directorio que le ordenemos, con todos sus contenidos y exactamente tal como estaban esos contenidos, sin que haya modificaciones de sus propiedades de por medio.

-x
Esto evita que si dentro del directorio a sincronizar hay una ruta que lleva a un dispositivo de almacenamiento distinto, evite el salto al otro dispositivo. Esto no les será familiar a los usuarios en general, pero es que, en sistemas Unix, los sistemas de almacenamiento (discos duros, DVD, etc.) aparecen como simples directorios. Es decir, que si en mi ruta hay un directorio llamado Pendrive, donde he "montado" mi pendrive de 4 GB, los contenidos de ese pendrive se sincronizarán, a menos que incluya -x. La verdad es que es un concepto un poco difícil de explicar en poco espacio, y, en mi caso, yo no tendría ese problema. Pero me parece que es útil incluir esta opción como precaución.

-z
Le decimos a rsync que comprima los archivos durante la transferencia. Más uso de CPU y memoria (poco importante con los maquinones que utilizamos estos días), pero se aligerará la transferencia por red. Que sepáis que hay opciones adicionales para evitar, por ejemplo, recomprimir archivos ZIP o JPEG (lo cual no tendría beneficios), o para forzar una compresión más rápida o más intensa.

-u
Imprescindible en toda buena sincronización. Con esta orden, no transferimos al destino los archivos que tienen una fecha y hora de modificación más reciente que en el origen. Imaginemos que he subido al servidor (por otra vía distinta a rsync) el archivo "Informe actualizado.pdf". Cuando rsync revise el destino, verá que "Informe actualizado.pdf" es más reciente que su copia en el origen, y no lo actualizará. Esta opción tampoco es necesaria en mi caso, pero la he incluido "por si acaso".

-v
Con esta opción, rsync nos va informando de lo que va haciendo (archivos transferidos, velocidad, etc.), con lo cual podéis ver si suceden cosas raras.

-h
Modo "legible para humanos". Es decir, el tamaño de los archivos no se muestra en bytes (por defecto, sino en KB, MB o GB. Muy útil para entender la información que se muestra en pantalla.

--delete
Si un archivo existe en el destino, pero no en el origen, se borra. Recordad que me interesa que el destino sea igual al origen. Si borro algo en mi ordenador, quiero que desaparezca del servidor.

--force-delete

En principio, si un directorio en el destino no está vacío, no se borrará aunque uséis --delete. Con --force-delete, si borráis un directorio en el origen, desaparecerá en el destino, aunque contenga archivos.

--exclude='.*'
Esta opción os permite utilizar expresiones para evitar que rsync copie determinados archivos. Por no entrar en ello, en mi caso estoy diciendo a rsync que no considere los archivos que empiezan por un punto (que son archivos ocultos en sistemas UNIX). Yo utilizo Mac OS X, que tiene la costumbre de crear archivos ocultos en determinados directorios para guardar cierta información de sistema. Como no me interesa que esos archivos se copien al servidor, utilizo esta opción.

Y ya está. No tengo más que realizar pequeñas modificaciones para acomodar rsync a mis propósitos. En la siguiente (y última entrada sobre el tema, espero), os contaré cómo simplifiqué este proceso con scripts y cómo evité tener que introducir la contraseña de SSH cada vez que quería sincronizar con el servidor.

jueves, 27 de agosto de 2009

Sincronizando datos: rsync (2)

En el post anterior lo dejamos con lo básico, pudiendo transferir los archivos nuevos, pero sin sincronizar realmente. Veamos algo de lo que puede hacer rsync.

Lo primero es comentar una curiosidad que resulta crucial a la hora de decirle a rsync lo que tiene que copiar. Recordemos la forma básica del comando:

rsync /myuser/mydata/ /myuser/mydata_copy

Si os fijáis, puse una barra al final del nombre de la carpeta origen (/). Por si no lo sabéis, en Unix se utiliza la barra inclinada (/) para separar los nombres de las carpetas, mientras que en Windows se utiliza la barra invertida (\). Pues bien, el poner la barra final le dice a rsync que copie el contenido de la primera carpeta en la segunda. ¿Y si no ponemos la barra? Pues rsync copiará la carpeta misma. Es decir, en este caso, nos aparecerá la carpeta mydata dentro de mydata_copy, tal que así: /myuser/mydata_copy/mydata

Continuemos con la historia. Recordad que quiero sincronizar mi biblioteca personal con la de un servidor, de manera que la copia del servidor sea idéntica a la de mi ordenador. Entonces, lo primero será indicar a rsync que debe sincronizar con otra máquina. Veamos:

rsync /myuser/biblioteca/ myserver.address.com:/users/biblioteca

Como veis, lo único que he hecho es preceder la ruta de la carpeta de destino con la dirección del servidor (puede ser el nombre DNS o la IP), separándolos con dos puntos. Los dos puntos le dicen a rsync que debe establecer conexión con esa máquina. Y ya está. Bueno, no todo. En realidad, lo que hace rsync es utilizar SSH (secure shell), así que en la máquina de destino tendrá que estar funcionando un servidor SSH (si es Linux, OpenSSH se instala rápido y sin problemas). No voy a entrar en detalles, sólo decir que SSH permite acceder a otra máquina de forma "segura", y que es lo que utiliza rsync para identificarse y poder así transferir los archivos. Excepto por el hecho de que los archivos se transmiten por red, no hay más complicación para nosotros. Lo que sí tendremos que hacer es entrar nuestra contraseña de usuario cada vez que usemos rsync para transferir archivos de o hacia otra máquina (sí, podemos hacer rsync miservidor.com:/carpeta_origen/ /mi_ordenador/carpeta_destino). Ojo, la contraseña que usemos en la otra máquina. Tengamos en cuenta que rsync manda automáticamente el nombre de usuario que estemos usando en el momento de ejecutar la orden. ¿Y si tenemos un usuario distinto en el otro sistema? Pues nada más sencillo que esto:

rsync /myuser/biblioteca/ myusername@myserver.address.com:/users/biblioteca

Donde myusername es un nombre de usuario de una cuenta activa en la máquina remota. Entramos su contraseña y ya está (en otro post os comentaré cómo evitar tener que estar introduciendo la contraseña cada vez).

Hay otra opción, que es tener a rsync corriendo como servidor en la máquina destino. En ese caso, tendríamos que separar el nombre de la máquina de la ruta de la carpeta destino por :: en vez de usar :, pero esto es otra historia en la que no nos meteremos (más información en los enlaces que os pasé en el post anterior).

Y por hoy ya es suficiente. La próxima entrada: cómo hacer una sincronización de verdad.

sábado, 22 de agosto de 2009

Sincronizando datos: rsync (1)

Hace bien poco he conseguido algo que tenía ganas de hacer desde hace bastante tiempo: sincronizar fácilmente mi ordenador de trabajo con un servidor que monté en el curro para diversas cosas (página web, bases de datos varias, archivo de bibliografía). ¿El secreto? Un pequeño programa llamado rsync.

Un requisito era que el sistema tenía que ser sencillo, no comercial, libre e incluido en los sistemas UNIX con los que trabajo: MacOS X y Linux (Ubuntu). Rsync está también disponible para Windows, por supuesto.

La situación es ésta: la máquina con Linux es el servidor del que hablaba. Tiene un directorio llamado biblioteca con varios subdirectorios, donde mantengo una selección de documentos (casi todos PDF) a disposición del grupo de investigación: Congresos y simposios (copias de proceedings, abstracts sueltos, etc.), Libros y Tesis (eso mismo), Separatas (artículos científicos procedentes de revistas, casi todas peer-reviewed) y Otros (patentes, legislación y miscelánea). A propósito, directorio es más conocido como carpeta, así que utilizaré esa denominación.

Hasta ahora, mantenía todo esto organizado a mi gusto en mi ordenador personal, pero la necesidad de compartirlo con el resto del grupo me llevó a tener que resolver un problema: ¿cómo actualizar la copia del servidor cada vez que actualizaba mi copia personal? Desde luego, replicar los cambios era imposible (son más de 7 GB, con más de 20000 PDF y otros tantos ítems diversos). Copiar los 7 GB completos, posible con un disco duro portátil, demasiado lento por red. Obviamente, conociendo las posibilidades de hacer una sincronización que transmitiese sólo aquellos elementos nuevos o modificados, me puse a buscar la manera. Tardé poco, ya que ya había hecho algo similar en el pasado para realizar copias de seguridad de otro servidor (aunque esa vez, a un disco duro externo conectado por USB). Rsync sería mi elección.

Hay varias páginas donde se puede obtener información sobre rsync (ejemplo), posiblemente mucho mejor explicado que aquí. Yo voy a describir cómo lo hice, por si alguien quiere hacer algo similar.

En primer lugar, rsync en su modo más básico simplemente compara un grupo de archivos con otro, y copia sólo aquello que ha cambiado. Haciendo una comparación con el "arrastrar para copiar" entre ventanas, es básicamente lo que ocurre cuando arrastramos un grupo de archivos de una carpeta a otra y el sistema copia aquellos que no existen en el destino, preguntando si debe sobreescribir aquellos que tienen el mismo nombre. En esa situación, nosotros miraríamos si la fecha de modificación de los archivos y su tamaño son distintos, y, sólo en ese caso, aceptaríamos la copia. Eso es lo que hace Rsync, sólo que automáticamente, si escribimos algo como:

rsync /myuser/mydata/ /myuser/mydata_copy

Rsyinc compara los archivos de la carpeta mydata con los de mydata_copy y copia los archivos de mydata que no existen en mydata_copy, y aquellos que sí existen pero que tienen distinta fecha de modificación o distinto tamaño. Aquellos archivos que no cumplan esas condiciones no se tocan, por lo que el proceso es muchísimo más rápido que una simple copia, especialmente si hay muchos archivos y se modifican raramente.

Sin embargo, rsync tal cual es muy limitado. Por ejemplo, si un archivo ha sido borrado de mydata, no desaparece de mydata_copy (se supone que quiero sincronizar, es decir, al final ambas capetas deben tener la misma información). Si hay subcarpetas, resulta que sus contenidos no se tienen en cuenta (si creo una subcarpeta en mydata y la lleno con archivos, en mydata_copy aparecerá esa subcarpeta... vacía). Además, las fechas y horas de modificación de los archivos sincronizados cambian a la hora en la que se realizó esa sincronización (igual que otros parámetros del archivo). Obviamente, rsync "tal cual" no me vale para mi propósito, hay que darle algunas órdenes, pero lo dejo para otra entrada.

Os dejo algunos enlaces por si queréis irlo descubriendo vosotros mismos:
rsync web pages
Página de manual de rsync
rsync en la Wikipedia
Algunos ejemplos del uso de rsync

lunes, 20 de julio de 2009

CVN: Only output

Hoy he echado otro vistazo a la página sobre el CV normalizado (CVN). ¡Esto marcha! En breve, parece que tendremos por fin un CV que podremos compartir con cuantas administraciones públicas y tal vez con alguna privada. El "secreto" está en el uso de XML para compartir los datos, lo cual lleva tiempo usándose con gran éxito, por cierto.

Claro, que en la lista de partipantes no están todos los que deberían estar, ni mucho menos. Parece ser que sólo los que utilizan SICA, liderados por la Junta de Andalucía. De universidades, sólo un puñado (las andaluzas, bien por ellos). No está la de León, con su Universitas XXI tan poco amigable y con paradas para mantenimiento cada dos por tres (en la UCLM teníamos otro sistema bastante cutre, pero por lo menos era sencillo, espartano, efectivo y nunca lo vi caído). Pero, al menos, parece que la U. de León tiene una opción para importar un CVN procedente de SICA. Afortunados los que lo puedan usar.

La gran sorpresa es que en la lista de instituciones aparecen todas como con capacidad para exportar el CVN... pero ninguna con capacidad para importarlo. ¿Alguien me lo explica?

En fin, esperemos que cunda el ejemplo y que todos los sistemas de gestión de la investigación que nos toca sufrir lo incorporen pero ya mismo. Es difícil entender cómo se puede pretender que la gente introduzca los ítems de su CV a base de formularios, cuando cada ítem comprende por lo general más de una docena de elementos, y un buen CV incluye decenas, cuando no cientos de ítems. Uno sólo tiene que mirar en la web para encontrar sitios que te permiten subir tu CV automáticamente (reconocimiento de campos) o buscar directamente en sitios como Pubmed, importando todos los datos de publicaciones y elementos similares. La tecnología está ahí, ¿por qué no se usa?

A propósito, no veo ni en Universitas, ni en SICA, ni en el Portal de Investigación de la UCLM que haya software libre por ningún lado. Siendo algo promovido y pagado por lo público, bien podría tener esa condición. Estoy seguro de que un montón de desarrolladores estarían felices de desarrollar un sistema libre de gestión de la investigación. A propósito, ¿es el CVN libre?

Pego aquí la lista, con su misterioso Importa: NO.

Instituciones adaptadas al estándar CVN

El siguiente listado muestra las instituciones que ya permiten a sus investigadores disponer de un currículum en formato CVN-XML.

Institución o entidadSistemaExportaImporta
JUNTA DE ANDALUCÍASICASINO
UNIVERSIDAD DE SEVILLASICASINO
UNIVERSIDAD DE GRANADASICASINO
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBASICASINO
UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDESICASINO
UNIVERSIDAD DE CÁDIZSICASINO
UNIVERSIDAD DE HUELVASICASINO
UNIVERSIDAD DE JAÉNSICASINO
UNIVERSIDAD DE ALMERÍASICASINO
UNIVERSIDAD DE MÁLAGASICASINO
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE ANDALUCIASICASINO
SERVICIO ANDALUZ DE SALUDSICASINO
FUNDACIÓN HOSPITAL REINA SOFÍA-CAJASURSICASINO
ASOCIACIÓN SANITARIA VIRGEN MACARENASICASINO
EMPRESA PÚBLICA HOSPITAL DE LA COSTA DEL SOLSICASINO
ESCUELA ANDALUZA DE SALUD PÚBLICASICASINO
INSTITUTO ANDALUZ DE CIENCIAS DE LA TIERRA (IACT)(Delegación del C.S.I.C.en Andalucía)SICASINO
INSTITUTO DE PARASITOLOGIA Y BIOMEDICINA LOPEZ NEYRA (IPBLN)(Delegación del C.S.I.C.en Andalucía)SICASINO
INSTITUTO DE MICROELECTRONICA DE SEVILLA (IMS-CNM)(Delegación del C.S.I.C.en Andalucía)SICASINO
INSTITUTO DE LA GRASA (IG)(Delegación del C.S.I.C.en Andalucía)SICASINO
INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES AVANZADOS DE ANDALUCIA (IESAA)(Delegación del C.S.I.C.en Andalucía)SICASINO
INSTITUTO DE CIENCIAS MARINAS DE ANDALUCIA (ICMAN)(Delegación del C.S.I.C.en Andalucía)SICASINO
INSTITUTO DE RECURSOS NATURALES Y AGROBIOLOGIA SEVILLA (IRNAS)(Delegación del C.S.I.C.en Andalucía)SICASINO
CENTRO ANDALUZ DE BIOLOGIA DEL DESARROLLO (CABD)(Delegación del C.S.I.C.en Andalucía)SICASINO
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS ISLA DE LA CARTUJA (Delegación del C.S.I.C.en Andalucía)SICASINO
ESCUELA DE ESTUDIOS ARABES (EEA)(Delegación del C.S.I.C.en Andalucía)SICASINO
ESCUELA DE ESTUDIOS HISPANO-AMERICANOS (EEHA)(Delegación del C.S.I.C.en Andalucía)SICASINO
ESTACION BIOLOGICA DE DOÑANA (EBD)(Delegación del C.S.I.C.en Andalucía)SICASINO
ESTACION EXPERIMENTAL DE ZONAS ARIDAS (EEZA)(Delegación del C.S.I.C.en Andalucía)SICASINO
ESTACION EXPERIMENTAL DEL ZAIDIN (EEZ)(Delegación del C.S.I.C.en Andalucía)SICASINO
INSTITUTO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE (IAS)(Delegación del C.S.I.C.en Andalucía)SICASINO
ESTACION EXPERIMENTAL LA MAYORA (EELM)(Delegación del C.S.I.C.en Andalucía)SICASINO
INSTITUTO DE ASTROFISICA DE ANDALUCIA (IAA)(Delegación del C.S.I.C.en Andalucía)SICASINO
INSTITUTOS Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN Y CULTURASICASINO
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN AGRARIA, PESQUERA, ALIMENTARIA Y DE LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICASICASINO
INSTITUTO ESPAÑOL DE OCEANOGRAFÍASICASINO
FUNDACIÓN CENTRO DE ESTUDIOS ANDALUCESSICASINO
FUNDACIÓN HOSPITAL CARLOS HAYASICASINO
FUNDACION INSTITUTO MEDITERRÁNEO PARA EL AVANCE DE LA TECNOLOGÍA Y LA INVESTIGACIÓN SANITARIASICASINO
FUNDACIÓN NEFROLÓGICASICASINO
FUNDACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN PUERTA DEL MARSICASINO
FUNDACIÓN REINA MERCEDES PARA INVESTIGACIÓN SANITARIASICASINO
FUNDACIÓN VALMESICASINO
FUNDACIÓN VÍRGEN DE LAS NIEVESSICASINO
ASOCIACIÓN PROFESIONAL DE ATENCIÓN PRIMARIA PARA ACTIVIDADES CIENTÍFICASSICASINO

jueves, 9 de julio de 2009

Totalmente out


Abandonado tengo el blog. Entre la escritura/corrección/revisión de manuscritos, el diseño de nuevos experimentos, la dirección de doctorandos, los cursos de perfeccionamiento docente, mis aventuras precarias y una estudiante de biología experimentando sus primeros pasos en la investigación, estoy más que ocupado.

Espero poderme organizar un poco en breve, que hay muchas cosas sobre las que me gustaría escribir.

viernes, 10 de abril de 2009

Un truco para Gmail (acceso POP3)

Este es un truco que he encontrado para resolver un problema con el acceso POP a las cuentas de Gmail (es decir, para descargar los correos en un cliente como Thunderbird). Este servicio funciona bastante bien, pero tiene el pequeño inconveniente de que los mensajes enviados a uno mismo no se descargan, aunque aparecen en Recibidos al acceder vía web en la cuenta de Gmail.

Esto se debe a que Gmail considera como un único mensaje a la copia enviada (que permanece en la carpeta Enviados) y a la que se recibe. Por tanto, no descarga el mensaje recibido. Este mecanismo sirve para evitar la descarga duplicada de algunos mensajes, pero interfiere en ciertos casos en los que esa descarga sería deseable.

El caso más importante es cuando se utiliza la cuenta de Gmail para participar en listas de distribución de correos. Si bien la gestión de hilos de Gmail es muy eficaz, prefiero descargar los mensajes en Thunderbird y utilizar su sistema de visualización de hilos. En este caso, es deseable que los mensajes que uno envía a la lista de correo se descarguen y aparezcan en los hilos. Sin embargo, no sucede así.

Hay varias soluciones poco satisfactorias. Thunderbird permite realizar una copia automática cuando se responde a un mensaje, que aparece en la misma carpeta del mensaje al que se responde. Sin embargo, no sucede esto cuando se escribe un mensaje directamente a la lista, abriendo un nuevo hilo. También se puede solucionar accediendo a la cuenta mendiante IMAP y clasificando los mensajes mediante etiquetas en la misma cuenta de Gmail. Sin embargo, muchas veces IMAP plantea muchos problemas (lentitud de acceso, al eliminar o mover mensajes), sobre todo si se accede a varias listas de correo y se reciben muchos mensajes, siendo preferible usar POP. Esta es una cuestión que depende de preferencias individuales. En mi caso, accedo a mi cuenta general mediante IMAP, pero las listas de correo las gestiono mediante otra cuenta, a la que accedo mediante POP. He probado a gestionar todo mediante IMAP, pero este sistema ha resultado ser el más eficaz para mis necesidades.

Finalmente, encontré una manera para, usando POP, poder descargar también los mensajes dirigidos a la misma cuenta desde donde se envían, gracias a un hilo que encontré en los foros de ayuda de Gmail. Se basa en activar el llamado "modo reciente" en la configuración de la cuenta en el cliente de correo. Este modo está pensado para acceder al correo mediante distintos clientes, especialmente en dispositivos móviles, de manera que los mensajes puedan descargarse en todos los clientes. De otro modo, los mensajes quedarían marcados tras la primera descarga, y no estarían disponibles para subsiguientes descargas en otros clientes. Curiosamente, en este modo todos los mensajes pueden ser descargados, incluso aquellos mensajes mandados a uno mismo.

Para activar este modo, basta con preceder el nombre de usuario en la configuración POP por recent:. Así, en vez de:
pepito.grillo@gmail.com
pondremos:
recent:pepito.grillo@gmail.com

Un efecto secundario es que la próxima vez que descarguemos los mensajes, se bajarán todos aquellos recibidos en los últimos 30 días, incluso aunque los hayamos bajado ya anteriormente. Esto ocurrirá sólo una vez para cada cliente de e-mail. En Thunderbird podemos solucionarlo, por ejemplo, haciendo una búsqueda con la condición "Estado-no es-Leído", y borrando los mensajes encontrados (suponiendo que los mensajes anteriores figuren como leídos). Sin embargo, una vez solucionado este problema, los mensajes enviados a uno mismo se descargarán correctamente.

Resulta aconsejable activar la opción del cliente para dejar los mensajes en el servidor (en vez de borrarlos una vez descargados). Aunque esto no sería imprescindible si descargamos el correo en un único cliente, resulta muy conveniente, ya que permite tener todos los mensajes disponibles al acceder por web a Gmail. Teniendo en cuenta el límite de cuenta de Gmail, no es ningún problema tener un montón de mensajes almacenados en el servidor.

A disfrutar de la combinación Gmail-POP-listas de correo sin problemas.